¿Quién es Nadia Murad? Premio nobel de la paz 2018
Reflexiones Alternas
Autor: Tovar Hernández Krizia Fabiola
Sección: Historia
Alfred Nobel y la ambivalencia de sus creaciones.
Dentro de la naturaleza humana existen dos componentes esenciales: el bien y el mal, los cuales influyen en nuestras creaciones, aunque no sea nuestro propósito inicial. El bien y el mal se han mezclado continuamente tanto en la historia colectiva como personal, o por otro lado, siempre se han enfrentado.
El creador de la dinamita y de los premios más conocidos del mundo se encontró a sí mismo en ese dilema, entre las dos fuerzas; la dinamita benefició los campos de la minería e ingeniería desarrollando grandes avances, pero, lamentablemente su contraparte, la guerra, facilitó y aumentó la tasa de mortalidad entre los soldados.
Así que, sobre la consciencia sobre Alfred Nobel pesó la culpa y decidió legar a la humanidad algo más noble, unos premios que recuerdan la bondad que existe dentro de nuestra naturaleza. Originalmente estipuló en su testamento los campos de la medicina, física, química, literatura y paz. El premio de economía sería agregado en 1968.
Nobel pidió a dos hombres de su confianza, Ragnar Schlman y Rudolf Lilljequist ser los testamentarios y administradores de su fortuna para llevar a cabo el proyecto antes mencionado. Dejó 31, 000,000 de coronas suecas y en 1901 se entregaron los primeros premios.
Durante los últimos años hemos sido testigos de numerosos tipos de violencia, narcotráfico, feminicidios, inseguridad y ataques terroristas. En lo que respecta a los conflictos internacionales, el enemigo protagonista en los televisores fue el Estado Islámico, que dejado una herida de sangre entre los habitantes de su amplio territorio dominado; no obstante, su contraparte no ha callado, y gracias a numerosas personas que han hecho alguna labor benéfica o hacer de nuestro conocimiento podemos ser conscientes de lo que sucede del otro lado del mundo.
En el año en curso, el premio Nobel de la Paz decidió laurear y al mismo tiempo dar visibilidad a la lucha por la erradicación de la violencia sexual como arma en conflictos de guerra. Dos personas comparten el premio, Denisse Mukwege, un ginecólogo que abrió un hospital para ayudar a las mujeres víctimas de violación en el Congo. Y Nadia Murad, activista yazidí de los derechos humanos, fue la primera persona nombrada como embajadora de Buena Voluntad de la ONU para la dignidad de los sobrevivientes de Trata de Personas, logros que obtuvo después de ser víctima del Estado Islámico y en quien se enfoca más la atención en esta entrega.
El conflicto del Estado Islámico.
La historia de ISIS (por su siglas en inglés, Islamic State of Irak and Syria) es muy extensa y su origen radica en un territorio polémico y muy codiciado (por su petróleo y gas natural) a lo largo de la historia. Numerosos imperios se desarrollaron en ese pedazo del mundo; persas, babilónicos, bizantinos, ´partos y otomanos. Cuando se derrocó durante la Primera Guerra el imperio de éstos últimos, fueron las potencias de Francia e Inglaterra que, mediante el Acuerdo de Sykes-Picot en 1916 hicieron de su voluntad lo que quisieron en aquellas tierras; Irak termino por pertenecer a Inglaterra y Francia se quedó con Siria.(Arsen, 2015)
Dividieron las fronteras sin tomar en cuenta aspectos culturales, étnicos o religiosos, lo que causó grandes problemáticas y los efectos aún persisten.
A pesar de la expulsión de los europeos, Siria e Irak se vieron envueltos en guerras civiles e internacionales, además de otra guerra: el terrorismo.
Las primeras raíces del Estado Islámico (Bardají, 2015) radican en un jordano llamado Abu Musad al-Zarqawi, un enamorado de ALQAEDA y de la Yihad que en 2003 tomó ventaja de las condiciones que atravesaba Irak, la invasión estadounidense acompañada de la opresión y marginación del pueblo sunnita ante el nuevo gobierno chiita de Nouri al- Maliki, quien sustituyó a Saddam Hussein. (Dawod, 2016, pp. 53-54)
Abu Musab al-Zarqawi asentó las bases ideológicas de la organización ALQAEDA en Irak (primer nombre de ISIS, paulatinamente a lo largo de su evolución cambiaría de nombres), por ejemplo, su prioridad era tomar control territorial de los mismos pueblos musulmanes, trabajar desde el espacio cercano lo cual después de todo sí le funcionó. Aquello sólo causó discrepancias con Bin Laden y finalmente terminaron por tomar distancia. (Urrutia, 2015, pp.70-71)
Así, con cada contexto político débil, el Estado Islámico de Irak ganó terreno, con los mismos ingredientes que conocemos de opresión, marginación, inestabilidad social, el acoso y supresión de las minorías étnico-religiosas como son los yazidíes, el pueblo de Nadia Murad.
Años después, el Estado Islámico tomaría una forma más definida y de pronto en los canales de noticias el mundo se quedaría inmóvil y estupefacto ante esos colores lucidos de negro, naranja y el fondo de amarillo que se quedarían en nuestras mentes. La propaganda yihadista de sus decapitaciones harían eco para aterrorizar y frenar no sólo a sus adversarios sino a todo el mundo. Sin embargo,
aún logran cautivar a jóvenes occidentales que se sienten desplazados por sus propias sociedades y terminar uniéndose a las filas de ISIS.
Las ideas arcaicas que quiere reestablecer el EI para traer de nuevo a la luz el imperio árabe perdido de los siglos VIII y XV juegan en paralelo con la tecnología de las redes sociales del siglo XXI (Debray,2016,p.36). Es un choque de épocas que tiene consecuencias brutales: es un arma para reclutamiento, alimento para el miedo y con descaro, para el comercio de mujeres convertidas en esclavas sexuales, siendo las yazidíes las principales víctimas. Cabe señalar que es una de las formas de autofinanciación de esta organización, aparte del 50% de las ganancias que reciben del petróleo sirio vendido en el mercado negro, la extorción, el robo de piezas arqueológicas, secuestros, el cultivo de algodón y el chantaje. ( Paulic, M. y Vince, P,2016, pp.165-166)
La abogada de Murad, Amal Clooney, expresa en el prólogo del libro YO SERÉ LA ÚLTIMA, Historia de mi cautiverio y mi lucha contra el Estado Islámico, que las jóvenes víctimas de la trata de personas son vendidas en Facebook por la escalofriantes cantidad de 20 a 30 dólares.
Se señala también que los militantes del EI venden a estas niñas y mujeres también mediante Whatssap y Telegram; además de encontrarse en Facebook, como lo describe Nadia en su libro, y en Twitter una cuenta llamada pro-EIIS se encontró un panfleto con las reglas para los militantes de del EI y su convivivencia con las esclavas, desde preguntas tales como “¿está permitido golpear a la esclava?” cuya respuesta era afirmativa como “¿está permitido tener sexuales con una esclava que no ha alcanzado la pubertad?”. (Hatzad Hazsheni, 2014)
Nadia Murad y su lucha.
El año 2014 es crucial en la historia de EI y de Nadia Murad. El 10 de junio de ese año, el nuevo líder al-Baghdadi toma la ciudad de Mosul, y se autoproclama califa. Luego, daría prisa al asedio a la Kojo.
Con sólo 21 años de edad, en agosto de 2014, esta joven yazidí vio cómo se llevaba a cabo un genocidio hacia su pueblo, y perdería a sus seis hermanos y a su madre, el pueblo yazidí fue protagonista de un genocidio más. Murad y otras chicas serían víctimas, precisamente, de la violencia sexual como arma de guerra, las convirtieron en sabiyya o sabaya, es decir, esclavas sexuales de DAESH. Además, de verse expuesta a maltratados y diversas humillaciones.
Finalmente, después de tres meses en cautiverio gracias a un descuido de su captor, Nadia (2017) pudo escaparse y gracias a la bondad de una familia de Mosul pudo llegar hasta uno de sus hermanos y reencontrarse con los pocos parientes que le quedaban. Empezó su trabajo por la reconstrucción de la paz.
“Mi historia narrada con sinceridad y con objetividad, es la mejor arma que tengo contra el terrorismo, y pienso seguir utilizándola hasta que esos terroristas se enfrenten a un juicio” (Murad,2017,p. 298).
Hasta noviembre de 2015, contó su historia ante un foro de Naciones Unidas dedicado a las minorías. Empezó a trabajar con YAZDA, una organización conformada por otros yazidíes alrededor del mundo, dedicada a defender a las mujeres y niños víctimas de genocidio, así también Nadia logró que la ONU reconociera tal delito y la apertura de investigaciones contra los militantes del EI. Canadá y Francia abrieron sus fronteras a refugiados yazidíes y, un año más tarde, Murad creó su propia fundación, “Iniciativa de Nadia” dedicada a ayudar a supervivientes de genocidio y trata de personas, así como apoyar a los yazidíes a la reconstrucción de sus comunidades. Esto es lo que ha logrado Nadia con sólo contar su historia y no quedarse callada, darle una voz a su pueblo para que el mundo los tomara en cuenta , para decir que están presentes y el mundo fuera consciente de las injusticias que sufrieron, y no quedarse ajenos ante lo que sucede en esta parte del mundo.
La lucha del bien y el mal, de la guerra y la paz, continuará pero se puede diluir el mal si este tipo de hechos prevalecen y se imponen con fuerza para la reconstrucción de la paz y de la humanidad. Para recordarnos que todavía hay esperanza, y sobre todo la acción debe imponerse a la indiferencia.
[Fotografía de Fred R. Conrad] (2017) Redux Pictures LLC.
BIBLIOGRAFÍA:
• Fottorino, É. (2016). Qué es ISIS, Ensayos para comprender el terrorismo. Paris, Francia; Paidós.
• Murad, N. (2017) Yo seré la última, Historia de mi cautiverio y mi lucha contra el Estado Islámico. Barcelona, España; Plaza & Janes.
• De Pamela Urrieta(2015)ISIS, Más allá de la Barbarie. Recuperado de:www.rubisolidari.org/wp.../11/ArticuloISIS_-PamelaUrrutia.pdf , pp. 68-81
• Anonimo, (s/año) Alfred Nobel y la Creación de los premios. Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_2_99/his03299.pdf
• Bardají, R. (2015) Las raíces del Estado Islámico. Recuperado de: https://www.fundacionfaes.org/file.../news/.../20151127134223.pdf
• Nicolas, S. [Sofía Nicolas]. (2017, mayo, 01). EL ESTADO ISLÁMICO EN 10 MINUTOS. Recuperado de: https://youtu.be/K96smL8QU4o
• Rokseth, T. y Cuvelier, A. [TED-Ed). (2016, octubre, 06. ¿Cómo funciona el Premio Nobel de la Paz?-Adeline Cuvelier y Toki Rokseth. Recuperado de de: https://youtu.be/rXhpk_IhonA
• Rafael, [WebHistorias] (2015, noviembre, 16). Explicación de la guerra Siria en 10 minutos ( rápido y sencillo). Recuperado de: https://youtu.be/9FM437yXQc
• cronología . Manoc Paulic y Pierre Vince, Qué es ISIS, Diez preguntas sobre DAESH ,pp. 169-170.
• Hatzad Hazsheni de 13 de diciembre de 2014, sobre El Estado Islámico (EI) da a conocer panfletos sobre mujeres esclavas. Recuperado de: https://hatzadhasheni.com
Ficha bibliográfica: Krizia Fabiola Tovar Hernández, Estado de México. Actualmente estudia el séptimo semestre de la licenciatura de Ciencias Humanas.
Comentarios
Publicar un comentario